instalar_zimbra_8.6_en_centos_7
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Próxima revisión | Revisión previa | ||
instalar_zimbra_8.6_en_centos_7 [2015/07/16 22:47] – creado franklin | instalar_zimbra_8.6_en_centos_7 [2022/11/02 17:58] (actual) – editor externo 127.0.0.1 | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | Instalar Zimbra 8.6 en Centos 7 minimal. | + | ====== **Instalar Zimbra 8.6 en Centos 7 minimal.** ====== |
- | 1. Iniciar sesión como usuario: root | + | |
- | 2. Establecemos la dirección del repos en: nano / | + | < |
- | 3. Copiamos esta configuración: | + | |
+ | 1.Iniciar sesión como usuario: root | ||
+ | |||
+ | 2.Buscamos la configuración para los repositorios de CentOS en: http:// | ||
+ | |||
+ | 3.Establecemos la dirección del repos en: nano / | ||
+ | |||
+ | 4.Copiamos esta configuración: | ||
Ejpl: | Ejpl: | ||
Línea 60: | Línea 67: | ||
- | 4. Buscamos la configuración para los repositorios de CentOS en: http:// | + | 5.Luego configuramos la red con el comando: nano / |
- | 5. Luego configuramos la red con el comando: nano / | + | |
Ejpl: | Ejpl: | ||
TYPE=Ethernet | TYPE=Ethernet | ||
Línea 83: | Línea 90: | ||
GATEWAY=10.30.1.254 | GATEWAY=10.30.1.254 | ||
- | 6. Después de configurada la red usamos el comando: service network restart | + | 6.Después de configurada la red usamos el comando: service network restart |
- | 7. Apagar el firewall SeLinux ubicado en : nano / | + | |
- | 8. En el fichero de configuración de SeLinux la propiedad: SELINUX=enforcement establecerla en: disable | + | 7.Apagar el firewall SeLinux ubicado en : nano / |
- | 9. Luego usar el comando: setenforce 0 | + | |
- | 10. Detenemos el servicio Firewall con el comando: service firewalld stop | + | 8.Dentro del fichero de configuración de SeLinux la propiedad: |
- | 11. Detenemos el servicio iptables con el comando: service iptables stop | + | |
- | 12. Detenemos el servicio iptables para ipv6 con el comando: service ip6tables stop | + | |
- | 13. Desactivamos el servicio del Firewall con el comando: systemctl disable firewalld | + | |
- | 14. Desactivamos el servicio iptables con el comando: systemctl disable iptables | + | 9.Luego usar el comando: setenforce 0 |
- | 15. Desactivamos el servicio ip6tables con el comando: systemctl disable ip6tables | + | |
- | 16. Configuramos el hosts con el comando: nano /etc/hosts | + | 10.Detenemos el servicio Firewall con el comando: service firewalld stop |
- | 17. Dentro del archivo de configuración borramos la configuración que tenga para ipv6 y establecemos: | + | |
- | Ejpl: ip_servidor | + | 11.Detenemos el servicio iptables con el comando: service iptables stop |
- | Ejpl: 10.30.1.80 | + | |
- | 18. Editamos el resolv.conf : nano / | + | 12.Detenemos el servicio iptables para ipv6 con el comando: service ip6tables stop |
+ | |||
+ | 13.Desactivamos el servicio del Firewall con el comando: systemctl disable firewalld | ||
+ | |||
+ | 14.Desactivamos el servicio iptables con el comando: systemctl disable iptables | ||
+ | |||
+ | 15.Desactivamos el servicio ip6tables con el comando: systemctl disable ip6tables | ||
+ | |||
+ | 16.Configuramos el hosts con el comando: nano /etc/hosts o también lo podemos establecer de esta forma: | ||
Ejpl: | Ejpl: | ||
+ | |||
| | ||
- | 19. Dentro del fichero resolv.conf | + | |
- | Ejpl: search nombre_dominio | + | 17.Dentro del archivo de configuración de hosts que está en: /etc/hosts borramos la configuración que tenga para ipv6 y establecemos: |
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | |||
+ | | ||
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | |||
+ | | ||
+ | |||
+ | 18.Editamos el resolv.conf : nano / | ||
+ | |||
+ | 19.Dentro del fichero resolv.conf | ||
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | | ||
nameserver ip_servidor_dns | nameserver ip_servidor_dns | ||
nameserver ip_servidor_dns | nameserver ip_servidor_dns | ||
- | Ejpl: | + | Ejpl: |
+ | | ||
nameserver 10.30.1.48 | nameserver 10.30.1.48 | ||
- | nameserver 10.30.1.53 | + | |
- | 20. Luego tecleamos el nombre del dominio como host: hostname uo.edu.cu | + | |
- | 21. Usamos el comando: | + | 20.Luego tecleamos el nombre del dominio como host: hostname uo.edu.cu |
- | 22. Generamos | + | |
- | Ejpl: ps -ef | grep sendmail | + | 21.Usamos el comando: |
- | 23. Luego detenemos el servicio sendmail con el comando : service sendmail stop | + | |
- | 24. Luego detenemos el servicio postfix con el comando : service postfix stop | + | 22.Para comprobar si el sendmail está corriendo, |
- | 25. Desactivamos el servicio del sendmail con el comando: systemctl disable sendmail | + | |
- | 26. Desactivamos el servicio del postfix con el comando: systemctl disable postfix | + | Ejpl: |
- | 27. Luego actualizamos el CentOS con el comando: yum update | + | |
- | 28. Luego instalamos las dependencias que necesita el zimbra 8.6 y otros paquetes necesarios para monitorizar el sistema con el comando: | + | ps -ef | grep sendmail |
- | Ejpl: yum –y install perl perl-core wget screen w3m elinks openssh-clients openssh-server bind bind-utils nmap sed nc sysstat libaio rsync telnet aspell htop iptraf | + | |
- | 29. En el DNS ya tenemos que tener de antemano declarado un registro MX para el dominio que vayamos a usar. | + | Ejpl: |
- | 30. Luego descargamos el compactado del zimbra hacia el directorio /opt/ | + | |
- | 31. Descompactamos zimbra con el comando: | + | ps -ef | grep postfix |
- | Ejpl: tar –zxvf | + | |
- | 32. Luego entramos al directorio descomprimido del zimbra: | + | 23.Luego detenemos el servicio sendmail con el comando : service sendmail stop |
- | Ejpl: cd zcs-8.6.0_GA_1153.RHEL7_64.20141215151110.tgz | + | |
- | 33. Luego instalamos procedemos a instalar el zimbra: sh install.sh | + | 24.Luego detenemos el servicio postfix con el comando : service postfix stop |
- | 34. Aceptamos los acuerdos de Licencia del Zimbra con la opción: Y | + | |
- | 35. Luego instalamos los paquetes que el zimbra usará donde aceptaremos CASI TODOS los paquetes con la opción: Y , y solo con la opción: N , los paquetes : zimbra-dnscache: | + | 25.Desactivamos el servicio del sendmail con el comando: systemctl disable sendmail |
+ | |||
+ | 26.Desactivamos el servicio del postfix con el comando: systemctl disable postfix | ||
+ | |||
+ | 27.Luego actualizamos el CentOS con el comando: yum update | ||
+ | |||
+ | 28.Luego instalamos las dependencias que necesita el zimbra 8.6 y otros paquetes necesarios para monitorizar el sistema con el comando: | ||
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | |||
+ | yum –y install perl perl-core wget screen w3m elinks openssh-clients openssh-server bind bind-utils nmap sed nc sysstat libaio rsync telnet aspell htop iptraf | ||
+ | |||
+ | 29.En el DNS ya tenemos que tener de antemano declarado un registro MX para el dominio que vayamos a usar. | ||
+ | |||
+ | 30.Luego descargamos el compactado del zimbra hacia el directorio /opt/ | ||
+ | |||
+ | 31.Descompactamos zimbra con el comando: | ||
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | |||
+ | tar –zxvf | ||
+ | |||
+ | 32.Luego entramos al directorio descomprimido del zimbra: | ||
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | |||
+ | cd zcs-8.6.0_GA_1153.RHEL7_64.20141215151110.tgz | ||
+ | |||
+ | 33.Luego instalamos procedemos a instalar el zimbra: sh install.sh | ||
+ | |||
+ | 34.Aceptamos los acuerdos de Licencia del Zimbra con la opción: Y | ||
+ | |||
+ | 35.Luego instalamos los paquetes que el zimbra usará donde aceptaremos CASI TODOS los paquetes con la opción: Y , y solo con la opción: N , los paquetes : zimbra-dnscache: | ||
zimbra-proxy: | zimbra-proxy: | ||
- | 36. A la pregunta (en inglés) de que el sistema será modificado aceptaremos con la opción : Y | ||
- | 37. Después de haber instalado los paquetes seleccionados previamente el zimbra muestra error de DNS para resolver los MX donde pregunta (en inglés) si queremos cambiar el nombre de dominio donde aceptaremos con la opción : Yes | ||
- | 38. Luego introduciremos el nombre del dominio que usaremos: Ejpl: uo.edu.cu (para el caso del dominio de los profesores) y estudiantes.uo.edu.cu (claramente para el de los estudiantes: | ||
- | 39. Luego ponemos el número : 6 para tener acceso a la configuración de la contraseña del usuario admin | ||
- | 40. Después usamos el número: 4 establecer la contraseña del usuario admin (Tecleamos la contraseña min 6 caracteres) | ||
- | 41. Luego usaremos: | ||
- | 42. Insertaremos la letra: a , para aplicar los cambios, y hecho esto nos preguntará para guardar los cambios en un archivo, donde teclearemos: | ||
- | 43. Luego de salvado dirá que está hecho o done, y nos dirá que el sistema será configurado (en inglés) y preguntará si continuamos, | ||
- | 44. Luego nos preguntará (en inglés) si queremos notificar a zimbra de nuestra instalación a lo que responderemos que : No | ||
- | 45. Luego nos dirá configuración completa, presione ENTER para salir (en inglés) | ||
- | 46. Entonces comprobamos que todos los servicios está funcionando correctamente con el comando: su - zimbra | ||
- | 47. Luego entraremos dentro del usuario zimbra con permiso de Superusuario o root (que es lo mismo) comprobamos con el comando: su – zimbra –c " | ||
- | 48. Instalamos esta herramienta para monitorizar: | ||
- | 49. Solo queda hacer los test regulares, hacerle ping al servidor desde otra PC y hacerle ping a una PC desde el servidor, si todo esta correcto pasar al siguiente paso. | ||
- | 50. Ir al navegador web en una PC (Recomendamos Firefox 38, pues la versión 39 tiene algunos problemas con los certificados de seguridad) donde ponemos la ip del servidor zimbra y debe salir la aplicación web de zimbra. | ||
- | 51. Comprobar que entra a la Consola Administrativa o Admin Console tecleando: ip_servidor_zimbra: | ||
+ | 36.A la pregunta (en inglés) de que el sistema será modificado aceptaremos con la opción : Y | ||
+ | |||
+ | 37.Después de haber instalado los paquetes seleccionados previamente el zimbra muestra error de DNS para resolver los MX donde pregunta (en inglés) si queremos cambiar el nombre de dominio donde aceptaremos con la opción : Yes | ||
+ | |||
+ | 38.Luego introduciremos el nombre del dominio que usaremos: Ejpl: uo.edu.cu (para el caso del dominio de los profesores) y estudiantes.uo.edu.cu (claramente para el de los estudiantes: | ||
+ | |||
+ | 39.Luego ponemos el número : 6 para tener acceso a la configuración de la contraseña del usuario admin | ||
+ | |||
+ | 40.Después usamos el número: 4 establecer la contraseña del usuario admin (Tecleamos la contraseña min 6 caracteres) | ||
+ | |||
+ | 41.Podemos usar el número 12 luego para que habilite la propiedad: both | ||
+ | Esto indicará el tipo de webserver o sea para que habilite la conexión insegura e insegura (ambas) desde la aplicación web del servidor zimbra. | ||
+ | (Esto lo hacemos para solventar, a costa de la seguridad, que los usuarios puedan usar el Mozilla Firefox a partir de la versión 39, para revisar la aplicación web de zimbra, estos cambios van a ser implementados también por Google Chrome en su próxima versión, por lo que es válido también para este navegador web). | ||
+ | Esta característica redunda en la capacidad de acceso al correo de los usuarios, esta solución también la podemos ejecutar luego de finalizada la instalación del servidor con el comando: | ||
+ | |||
+ | Ejpl: | ||
+ | |||
+ | | ||
+ | |||
+ | 42.Luego usaremos: | ||
+ | |||
+ | 43.Insertaremos la letra: a , para aplicar los cambios, y hecho esto nos preguntará para guardar los cambios en un archivo, donde teclearemos: | ||
+ | |||
+ | 44.Luego de salvado dirá que está hecho o done, y nos dirá que el sistema será configurado (en inglés) y preguntará si continuamos, | ||
+ | |||
+ | 45.Luego nos preguntará (en inglés) si queremos notificar a zimbra de nuestra instalación a lo que responderemos que : No | ||
+ | |||
+ | 46.Luego nos dirá configuración completa, presione ENTER para salir (en inglés) | ||
+ | |||
+ | 47.Entonces comprobamos que todos los servicios está funcionando correctamente con el comando: su - zimbra | ||
+ | |||
+ | 48.Luego entraremos dentro del usuario zimbra con permiso de Superusuario o root (que es lo mismo) comprobamos con el comando: su – zimbra –c " | ||
+ | |||
+ | 49.Instalamos esta herramienta para monitorizar: | ||
+ | |||
+ | 50.Solo queda hacer los test regulares, hacerle ping al servidor desde otra PC y hacerle ping a una PC desde el servidor, si todo esta correcto pasar al siguiente paso. | ||
+ | 51.Ir al navegador web en una PC (Recomendamos Firefox 38, pues la versión 39 tiene algunos problemas con los certificados de seguridad) donde ponemos la ip del servidor zimbra y debe salir la aplicación web de zimbra. | ||
+ | 52.Comprobar que entra a la Consola Administrativa o Admin Console tecleando: ip_servidor_zimbra: | ||
+ | </ |
instalar_zimbra_8.6_en_centos_7.1437086866.txt.gz · Última modificación: 2022/11/02 17:58 (editor externo)